Fractal Argentina - Explorando el ICAV: qué más podemos saber sobre el acceso a vacunas Fractal Argentina - Explorando el ICAV: qué más podemos saber sobre el acceso a vacunas Skip to content
  • Salud
  • 12 de junio, 2025

Explorando el ICAV: qué más podemos saber sobre el acceso a vacunas

Las barreras de acceso y su importancia a la hora de abordar el estudio de la cobertura de vacunas en Argentina.

Autor: Martín Langsam

La confianza no es el único vector que está en juego a la hora de lograr una cobertura efectiva de las vacunas. Otro aspecto fundamental son las cuestiones referidas a la organización del acceso a los sistemas sanitarios, tanto geográfica como organizativamente. 

Aspectos prácticos, tales como la disponibilidad, la asequibilidad, la facilidad de acceso o la calidad del servicio, y el respeto y profesionalismo por parte del proveedor de la atención, son también factores decisivos.

De esta manera, la investigación sobre estos aspectos puede ayudar a diseñar intervenciones eficaces que minimicen la posibilidad de ocurrencia de estas barreras. El nuevo Índice de Acceso incluido en el ICAV a partir del año 2022Tooltip IconA partir de 2022, la medición del acceso se modificó para incorporar algunos de los lineamientos establecidos por el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico en materia de inmunización (SAGE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta modificación refina y especifica la manera en la que se miden los niveles y las barreras de acceso. considera ocho dimensiones específicas para entender la existencia, o no, de dichas barreras a partir de la experiencia vivida por la población.

Esta experiencia está segmentada en dos grupos a partir de las respuestas de las personas que tienen menores de 14 años a cargo (los llamaremos “cuidadores”) y el resto de la población. El foco se pone en esta población dado que es responsable de garantizar el cumplimiento del Calendario Nacional de Vacunación (CNV) de sus menores a cargo. Sin embargo, en pos de lograr una mirada más general de los resultados también se desagregan para la población general, es decir de aquellos adultos mayores de 15 años que no poseen menores a cargo.

Sintéticamente, estas dimensiones son:

  • Información sobre dónde vacunarse.
  • Costos involucrados.
  • Facilidad de acceso a la vacunación en general.
  • Dificultad en llegar al vacunatorio (accesibilidad).
  • Rechazo previo en vacunatorio.
  • Horarios del vacunatorio.
  • Tiempo de espera en vacunatorio.
  • Éxito en el vacunatorio.

Gráfico 1: Índice de Acceso

Fuente: FBB-ICAV 2024

El gráfico 1 revela los resultados integrados de estas dimensiones. Estos han sido relativamente constantes en las tres mediciones realizadas desde el año 2022. Sin embargo al complementar dichos resultados con la proporción de respondentes que reportan haberse vacunado en el último año se pueden observar ciertas discrepancias, tal como lo muestra el gráfico 2.

Gráfico 2: Porcentaje de respondentes vacunados en el último año

Fuente: FBB-ICAV 2024

De esta forma, la caída en el porcentaje de individuos que declaran haberse vacunado en el último año podría estar contrastando los resultados actitudinales y la opiniones con la referencia explícita de haber participado en un evento de vacunación efectivo en el pasado inmediato. 

Las razones de esta disminución como así también la variaciones que posiblemente existen entre los dos grupos de respondentes (cuidadores y población general) serán desarrolladas en próximos artículos.

La desagregación de esta información permitirá establecer un diagnóstico más detallado y claro sobre los valores y niveles de estas dimensiones, y los cruces de estos resultados desagregados con las otras variables del ICAV permitirán acceder a un diagnóstico más preciso y por lo tanto más útil a la hora de pensar soluciones posibles para dichos déficits. Esta información también permite la evaluación de la factibilidad de implementar soluciones ya probadas en otros países y en otros ámbitos sanitarios alrededor del mundo.

Tal como hemos venido sosteniendo en otros artículos el acceso efectivo a las vacunas por parte de la población es un resultado complejo, compuesto por varios fenómenos. Sin embargo, las características de la organización sanitaria y las políticas específicas de provisión de vacunas pueden generar inequidades en el acceso que, una vez conocidas, identificadas y medidas, pueden ser el inicio para un camino de soluciones parciales costo-efectivas con efectos positivos en el corto y mediano plazo.